Fiorella Ysammar Alvines Guevara

Estudiante de Ciencias de la Comunicación

Proyecto de Tesis II

Para visualizar el proyecto de investigación, darle click al siguiente enlace:

PROYECTO DE TESIS II

Deja un comentario »

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIONES

  • PROPAGACIÓN DEL RUMOR: Según Cass R. Sunstein, en Rumorología, la define como la difusión del rumor “como las afirmaciones, declaraciones o relatos realizados sobre personas u organizaciones y que son asumidos sin necesidad de que haya pruebas de su veracidad”. Aun así y en contra de lo que pudiéramos pensar, la auténtica fuerza de los rumores está en nuestros conocimientos y creencias previas sobre el asunto que este trata, no en su veracidad.
  • PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN INTERNA: Es un documento que recoge las políticas, estrategias, recursos, objetivos y acciones de comunicación, tanto internas como externas, que se propone realizar una organización, el cual ayuda a organizar los procesos de comunicación y guiar el trabajo comunicativo, facilitando la orientación y evitando la dispersión a la que puede llevarnos el trabajo día a día, por tanto, este promueve el seguimiento y la evaluación de estos procesos. (Plataforma de Voluntariado de España, 2007)

Operacionalización de las variables

MAPAS CATEGORIALES:

VARIABLE 1

VARIABLE 2

Linkografía:

Haz clic para acceder a 121213_d+iLL&C_Articulo_Rumores.pdf

Haz clic para acceder a Portilla-Paola.pdf

Deja un comentario »

Población y Muestra

Título de Investigación: Influencia del uso de los medios sociales (Facebook) en la pérdida de la credibilidad periodística de la fanpage «Chiclayo Denuncia».

  1. Población: 107, 349 usuarios lambayecanos que tiene la Fanpage “Chiclayo Denuncia”.
  2. Muestra: 71 unidades muestrales ( 71 usuarios lambayecanos entre 18 – 34 años).

Para descargar el trabajo de Población y Muestra, click en el siguiente link: POBLACIÓN Y MUESTRA

Ver este documento en Scribd
1 Comentario »

Mirando a través de las ventanas

Al llegar al caserío de Rama El Carmen, perteneciente a la provincia de Lambayeque, nos encontramos con una comunidad llena de carencias, entre ellas tenemos la falta de agua, luz y desagüe permanente así como la inseguridad y ausencia de una posta médica o un centro educativo por ejemplo. Apoyándonos entonces en las líneas de acción mencionadas y los testimonios brindados por los pobladores en las recurrentes visitas fue que decidimos plantear nuestro resultado partiendo desde la organización, que significa una base para lograr el desarrollo y progreso de esta población.

La conformación de un comité vecinal así como la existencia de un teniente que los represente era sinónimo de avance y mejora para una comunidad ya que permite a cada habitante reconocer y conocer la problemática de su zona para poder contribuir en la mejora de la calidad de vida de su familia y sus vecinos.

Asimismo, cabe resaltar que un comité vecinal pretende lograr una participación activa de toda la población, establecer una comunicación y coordinación en forma permanente entre los vecinos, promover el sentido de cooperación entre vecinos y finalmente fomentar la participación social mediante el desarrollo de proyectos culturales, ecológicos, educativos y de salud, entre otros. En resumen, internalizar en los comuneros una “cultura de progreso y desarrollo”

En todo el entorno comunitario de Muyfinca Rama El Carmen, se presencia solamente la existencia de un comité del agua y la de un teniente perteneciente a una de las cuatro ramas aledañas, denominada Rama Cabrera.

En lo que respecta al Comité del Agua del anexo Los Acosta, perteneciente a todas las cinco ramas, tiene como presidente al señor Pedro Llontop y como tesorero al señor Reynosa. Ellos mismos testimoniaron en una reunión que se realizó el mes pasado, la falta de compromiso de los demás integrantes del comité establecido y cierta incomodidad por todo el peso de responsabilidad ante cada problema que sucede con el tema del agua, como por ejemplo el mantenimiento del motor.

El agua llega, podría decirse, por turnos, un día le toca a Rama el Carmen, al siguiente día a Rama Cabrera y así sucesivamente, ello más ciertas demoras en los pagos de recibo representan algunas de las problemáticas que deben resolver solamente ambos integrantes del comité.

Por otro lado, José Vicente Acosta García, teniente de Rama Cabrera, mencionó en su visita a la tercera actividad la satisfacción de que esta línea de acción contribuya en la mejora del escenario de comunidades como la suya. El señor Acosta, nos ha brindado su total apoyo en las siguientes actividades porque se siente motivado e inclusive pretende que en un futuro, este conocimiento repercuta en todas las ramas para conseguir que cada una de ellas conforme un comité vecinal y de esta manera, los cinco presidentes mediante un trabajo conjunto logren unirse para que los proyectos planificados beneficien a toda la zona aledaña.

Inclusive los mismos pobladores de Rama El Carmen manifestaron en la reunión con los comuneros de las demás ramas, algunos beneficios tras la conformación de un comité vecinal, como por ejemplo delegar a los tesoreros la responsabilidad de reunir los montos de pago del agua por cada zona así como la realización de convenios que tratarían los presidentes con diversas organizaciones para el beneficio de sus cultivos y ganados o también para la realización diversos talleres dirigidos a las madres de familia, los adolescentes e inclusive a los niños de estas comunidades.

Lo cierto aquí es que las carencias que aquejan a Rama El Carmen las viven a su vez las otras cuatro ramas, por lo que la necesidad de organizarse y progresar ha llegado a trascender en las mismas. Y es que si ven que alguien se anima a formar parte del camino hacia el desarrollo, el resto va a querer también formar parte y pues lo real en situaciones como estas, es que la unión hace la fuerza.

Si nos atrevemos a mejorar nuestros escenarios, servimos de ejemplo y motivación a nuestro entorno comunitario. Así como Rama El Carmen visualizó en algunos cortometrajes al inicio de nuestro proyecto que sí se puede, ahora esta comunidad servirá de empuje para el resto de ramas.

Finalmente, debo expresar que los integrantes de este grupo quisieran que ese entusiasmo e interés se perciba, se contagie y se incremente en las últimas y trascendentales actividades que quedan por desarrollarse, ya que los beneficiados resultan ser los pobladores del caserío mismo. Se dice que nunca es tarde para mejorar, ellos dentro de la combi pueden generar un efecto natural en su entorno comunitario, les falta decisión, saber que se necesita esfuerzo para salir adelante y progresar, no todo siempre se les va a entregar en sus manos, hay ocasiones en que debemos luchar para ganarse un lugar más próspero que el anterior. Es ahora o nunca, ¿Rama El Carmen lo logrará?

Deja un comentario »

Mirando por el espejo retrovisor

Al iniciar la primera etapa de esta aventura, la cual consistía en conocer y establecer lazos de comunicación y confianza con los pobladores del caserío de Rama El Carmen. Ellos se mostraban en su mayoría reservados, en cuanto a darnos a conocer inclusive sus hábitos y costumbres, lo cual se justificaba por el reciente contacto que entablábamos con ellos.

En un primer momento mediante una observación directa, notamos ciertas cualidades en sus habitantes, entre ellas la amabilidad, alegría y sobretodo, las ganas por sacar adelante a sus familias a través de la agricultura y ganadería, principales actividades económicas de aquella comunidad.

Ya conforme se iban desarrollando las próximas y más alargadas visitas, ellos sentían la curiosidad de saber nuestra pretensión. Aunque lo preocupante era, la persistencia en su timidez y poca locuacidad al entablar una conversación,

Entonces y tras analizar los testimonios de cada poblador indicando ahora sus necesidades y/o carencias en su comunidad como el agua, la luz, el desagüe, la inseguridad, entre otrás más. Sin embargo, consideramos un punto que les juega muy en contra, la falta de un comité en este caserío, no existe una organización, la base para lograr el progreso y desarrollo, Rama El Carmen lo carece.

En mayo del presente año, empezamos a ejecutar las siete actividades planificadas dentro de nuestra matriz de incidencia, la cual consiste en la conformación de un comité vecinal para que en un trabajo conjunto con los pobladores se logre planificar y/o ejecutar proyectos relacionados con las líneas de acción anteriormente mencionadas y reconocidas por los mismos comuneros.

La primera actividad denominada Rompe Hielo sirvió para reforzar los lazos de comunicación tanto de nosotros con ellos como entre ellos mismos, significó entonces simplemente una actividad de socialización.

En cambio, estoy segura que a partir de la siguiente actividad llamada Como en el Cine, los pobladores de Rama El Carmen se motivaron con este proyecto, ya que visualizaron el progreso en las demás comunidades gracias a la existencia de un comité.

Sus diálogos en ese entonces fueron “si ellos lograron un desarrollo en sus caseríos, pues nosotros también podremos lograrlo”. Aunque si bien es cierto lograron una óptima motivación tras visualizar aquellos cortometrajes otorgados por Cineclub, ellos sentían a su vez la necesidad de aprender y encontrar el buen camino para llegar alcanzar esta meta.

Nosotros nos anticipamos a las debilidades descritas en párrafos anteriores, por lo que como tercera actividad planificada resultó brindarles a los comuneros un conversatorio sobre liderazgo y emprendimiento. Caleb de la Piedra, gerente de la organización Vivir Emprendiendo, nos apoyó realizando una interesante propuesta en aquella actividad denominada Rama El Carmen lo Hace.

Allí, cada poblador dibujó en una hoja bond lo que anhelaba para su comunidad, lo que provocó en cada uno elegir una de sus carencias. Puede ser que no lo hayan notado, pero lo cierto fue, la jerarquía u orden de importancia que le habían otorgado a sus necesidades.

En la cuarta actividad denominada Descubriendo, los pobladores aprendieron a gestionar documentos así como llegaron a conocer sus derechos como ciudadanos gracias a la intervención y apoyo del presidente del Comité del Agua del anexo Los Acosta, el señor Pedro Llontop.

Algo que resaltar en el desarrollo de nuestras actividades, es la presencia mayoritaria de las mujeres, ellas amas de casa en su totalidad tras ser conocedoras de sus derechos como a la libertad de expresión e igualdad de género se animaban a representar a su comunidad, sin embargo hay realidades que son difíciles de cambiar, como en este caso, la cultura machista en la que viven inmersas. A pesar del panorama, ellas se muestran dispuestas tanto a seguir aprendiendo para lograr un empoderamiento a largo plazo por lo que les surgió la necesidad de pedir la realización de talleres de repostería como a inclusive mejorar sus técnicas en la costurería, actividad que ellas realizan.

Continuando con la quinta actividad denominada Nuestros Primeros Pasos, gracias a la alianza formada con estudiantes del quinto año de la carrera profesional de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, los pobladores que mantuvieron aquel interés desde el inicio del proyecto supieron los beneficios de contar con un comité en su caserío así como cuáles serían las funciones que tomarían cada integrante. Por ello, fue que gracias a la cercanía como vecinos en Rama El Carmen, brindaron algunos nombres para los precandidatos mientras otros de los asistentes se ofrecieron a integrarse como miembro del comité, a ser parte de la mejora porque saben que la situación cambiará si ellos se involucran y actúan en favor a su progreso.

Los pobladores ahora son conscientes del grado de responsabilidad y compromiso con el que deben contar los que se pondrán al frente del caserío Muyfinca Rama El Carmen. Es momento de transferirles la batuta… Nosotros les hemos venido brindado todo lo que hemos creído necesario para lograr el resultado, ahora ellos están próximos a dar un gran paso, organizarse y por fin decidir realizar un trabajo conjunto para planificar y ejecutar, en base a sus agendas, los proyectos idóneos para avanzar.

1 Comentario »

Antecedentes y Bases Teóricas (Ensayos)

El avance de mi proyecto de tesis, lo puedes descargar en este link:

Proyecto de Tesis Ysammar

Ver este documento en Scribd
Deja un comentario »

Testimonio

img-20180518-wa0029

En septiembre del 2017, nos aventuramos a conocer la realidad del caserío Rama El Carmen; sus hábitos, costumbres y necesidades. En un inicio, cierta desconfianza se mostraba en los pobladores ya que nos manifestaron que bastantes grupos vinieron a trabajar con ellos pero ninguno ejecutó sus proyectos.

maria-catalina

 

Pasaron los meses y poco a poco, fuimos acercándonos más a ellos, generando lazos más fuertes con las señoras María Catalina, Elvira Acosta, María Morales y Paula, nuera de la señora María Catalina.

 

 

 

Cada comunero, reconoció desde un principio sus carencias, resultando las más preocupantes; su falta de organización, la inseguridad, la falta de educación y salubridad; por lo que decidimos que el planteamiento de nuestra matriz de incidencia consista en la conformación de un comité vecinal para que en un trabajo conjunto con los pobladores planifiquen y ejecuten proyectos relacionados con las líneas de acción anteriormente mencionadas, para su posterior desarrollo.

Nuestras actividades las iniciamos el mes pasado, “Rompe Hielo” nos sirvió para incrementar los lazos de confianza con el resto de pobladores, quienes en su mayoría fueron mujeres ya que los varones se encontraban en sus chacras laborando. Notamos que sigue existiendo cierto temor para expresarse, más aún frente a un micrófono.

sin-tc3adtulo-1

“Como en el Cine” se realizó con la finalidad de que los comuneros relacionen su realidad a la realidad que vivían ciertas comunidades. Pretendíamos que opinen en base a esos cortodocumentales e inclusive se involucren e interesen por el desarrollo de su comunidad basado en la organización. Sin embargo, la presencia total de mujeres y su mínima expresión oral con nosotros nos dejó cierto sinsabor y reflexión en los integrantes, integrando nuevas estrategias para un resultado más satisfactorio de las próximas cinco actividades faltantes.

Mañana se realizará “Rama El Carmen Lo Hace” y contaremos con el apoyo de Caleb de la Piedra, director de la organización Vivir Emprendido, quien al conocer las debilidades anteriormente mencionadas, propuso realizar su conversatorio de una manera distinta y motivadora para los pobladores.

A pesar de las travesías, el equipo Rama El Carmen se siente capaz de continuar con su meta y confía en contar con un compromiso mayor de los habitantes de la comunidad.

1 Comentario »

Nueva Propuesta: «Comprendo y Resuelvo»

“Comprendo y Resuelvo”  es un proyecto elaborado por estudiantes del VIII de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, con la finalidad de reducir en un 20% el déficit de comprensión lectora y razonamiento matemático en escolares del nivel primario del distrito de Mórrope. Esta problemática fue señalada por la especialista del Centro de Recursos del Ministerio de Educación:

“Los escolares del distrito de Mórrope, región Lambayeque, cuentan con un elevado déficit en comprensión lectora y razonamiento matemático”.

(Olga Banda Inga)

En primera instancia, cabe mencionarte las nociones básicas que implican términos anteriores; comprensión lectora y razonamiento matemático.

La comprensión lectora es una competencia básica para la vida y por ello debemos asegurarnos que los pequeños la desarrollan de forma significativa ya que gracias a ella serán capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto, abordarla es de vital importancia.

En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas, tanto que, las dificultades del lector en comprensión de textos se transfieren al resto de áreas curriculares.

Entre algunas razones para adquirir una competencia estratégica en comprensión lectora relevante para la educación y desarrollo de los escolares tenemos: en primer lugar, las estrategias permiten a los lectores elaborar, organizar, y evaluar la información textual;  a su vez mejoran la atención, memoria, comunicación y aprendizaje durante la infancia; también reflejan la metacognición y la motivación porque lo lectores deben tener tanto conocimientos estratégicos como la disposición a usar dichas estrategias; finalmente, una lectura estratégica puede mejorar el aprendizaje en todas las áreas curriculares.

En lo que respecta a la inteligencia lógico matemática, Howard Gardner la define como aquella que comprende las habilidades y capacidades necesarias para manejar números y razonar correctamente en operaciones de tipo matemático.

La mayoría de los niños creen que las matemáticas son algo difícil y aburrido. Sin embargo pueden desarrollarse si se practica, sobre todo a edades tempranas. Pero ¿cómo hacerlo? y ¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento matemático?

Pues, el pensamiento lógico matemático es significativo porque incluye cálculos matemáticos, pensamientos numéricos y solucionar problemas para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos, logrando metas personales, y con ello al éxito personal.

Asimismo, la inteligencia lógico matemática contribuye al desarrollo del pensamiento y de la inteligencia, a la capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones. Asimismo, proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones; fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo y permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda.

En segunda instancia, este proyecto pretende brindar diversas estrategias para ambos casos.

Comenzaremos detallando las diversas tácticas para mejorar la comprensión lectora de los escolares de nivel primario. Según las etapas que esta implica, encontramos: Previamente a la lectura (determinar la finalidad de la lectura y activar conocimientos previos), Durante la lectura (identificar palabras nuevas, parafrasear, deducir, resaltar lo más importante) y Después de la lectura (comprobar hasta qué punto comprendieron la lectura, mediante resolución de preguntas).

Entre otras modalidades, podemos añadir el uso de mapas mentales, resúmenes, canciones preferidas, historias, sinónimos, dibujos e inclusive finales alternativos.

En el caso, del desarrollo lógico matemático podemos aplicar lo siguiente: identificar, comparar y clasificar los diferentes objetos de acuerdo con sus característica, así como el uso de diferentes adivinanzas y juegos como el sudoku, el tren de las diferencias, el bloque perdido o el dominó y finalmente generar ambientes adecuados para la concentración y observación.

Finalmente, cabe mencionar que este proyecto elaborado para el siguiente año, iniciará en Marzo junto con las clases de las instituciones de nivel primario con un diagnóstico de las causas que originan este déficit y culminará en el fin de año escolar 2018 con la presentación de los grupos académicos en Concursos Regionales, donde el desarrollo de educación en la ciudad de Mórrope será notorio.

Para ver la hoja de ruta de la enmienda de tu proyecto, deberás ingresar al siguiente enlace: Comprendo y Resuelvo.

Para visualizar los materiales a emplear en esta nueva propuesta, ingresa a los siguientes links:

  1. http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf (Artículo de Estrategias de Comprensión Lectora).
  2. http://www.bdigital.unal.edu.co/47504/1/21388400.2014.pdf (Trabajo de Grado sobre Estrategias para el desarrollo del razonamiento lógico matemático).
Deja un comentario »

Hojas de Ruta

Lineas de accion

PROYECTO 1: Desnutrición Infantil (ver hoja de ruta)

“Mi hijo crece con normalidad, su baja estatura es hereditaria”¸ frase de padres sin conocimiento de la enfermedad que podría estar presentando sus hijos, y más que una enfermedad se ha convertido en un verdugo silencioso que priva a los niños su derecho de crecer y desarrollarse tanto físico, cognitivo, como emocionalmente; me refiero a la desnutrición crónica infantil.

¿En qué consiste la desnutrición crónica? Es pues, un fenómeno complicado causado por múltiples factores acumulados a lo largo de un período de tiempo: desde la salud de la madre a la dieta del niño, el historial de enfermedades y el ambiente (Bill y Melinda Gates, 2017).

Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados. Según datos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, solamente en América Latina y el Caribe, unos «9 millones de niños y niñas menores de 5 años» (el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que «al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse».​ La misma que afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre en la zona. Ya que la desnutrición está fuertemente relacionada con la pobreza. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión e inequidad. Por ello, la desnutrición, más que un indicador de salud, es un indicador de desarrollo del país, y bien lo mencionó Akin Adesina, el presidente del Banco Africano de Desarrollo: «Niños con retraso en el crecimiento hoy, significan economías con retraso en el crecimiento mañana».

El estado nutricional también depende de las prácticas de higiene, patrones dietéticos, estado fisiológico o de los hábitos de lactancia materna.

Dentro de algunas estadísticas a nivel nacional, tenemos a la OMS y a la NCHS, quienes detectaron un incremento de 0.1% y 0.4% respectivamente en la proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica. Debido a que en 10 años el país logró reducir la tasa de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años de 28% a 13% entre 2006 y 2016, el actual gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, tiene como meta reducir la desnutrición crónica infantil a 6,4%  en niños menores de 5 años para 2021, por lo que en abril creó el Plan Nacional de Lucha contra la Desnutrición Crónica y la Anemia 2017-2021.

Ahora bien, a nivel regional, los índices de desnutrición infantil continúan en aumento. El último informe de la Gerencia Regional de Salud, reveló que el 16.7% de la población infantil sufre de desnutrición crónica. Según la responsable de la Estrategia de Alimentación y Nutrición Saludable, Giovanni Portocarrero, esta cifra de desnutrición se acentúan en las zonas rurales de los distritos de Mórrope, Salas, Chochope, Inkawasi y Kañaris, donde seis de cada 10 niños padecen de estas enfermedades.

Según el gerente de la Municipalidad Distrital de Mórrope, Juan Mercedes Sandoval Valdivieso, más de 2 000 niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, lo cual representa el 25% el total de este grupo etáreo. Por lo que pretendo con este proyecto, disminuir en un plazo de  seis meses, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en el distrito de Mórrope, mediante las 6 seis fases de Socialización, Diagnóstico, Capacitaciones, Proyectos Exitosos, Aplicación y Evaluación; las cuales implican un conjunto de actividades estratégicas para lograr el objetivo planteado.

Asimismo, cabe resaltar que a mediados de diciembre del presente año, se espera la formación de una alianza con dos entidades del distrito de Mórrope: la Municipalidad Distrital así como su Centro de Salud, ya que el apoyo de ambas será importante para reducir conjuntamente la exclusión e inequidad que provoca la desnutrición crónica en los niños de su población.

PROYECTO 2: Abuso Sexual Infantil (ver hoja de ruta)

¿Cuándo es un abuso sexual infantil? Pues cuando existe una relación desigual (“abuso de poder”) entre una persona con una persona menor de edad con la de obtener gratificación sexual y/o estimularse sexualmente él mismo o a otra persona. En síntesis, es la posición de autoridad y poder que se utiliza para someter a un niño, desde las caricias o tocamientos indebidos en sus partes genitales hasta el acto sexual.

Denigrante y peor aún es el Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar, el cual nos demuestra que “El peligro está en la calle como en casa”. Cuántos casos presenciamos a diario, donde padres, tíos, hermanos abusan sexualmente de un niño que tiene su propia sangre. Ahora dejar el cuidado de nuestro menor a un pariente, ya no es seguro. En más del 90% de los casos de violación, el autor es un pariente (1 de cada 2 niños es víctima de abuso por parte de un miembro de la familia).

Este tipo de abuso sexual afecta no sólo a la víctima sino a todos los miembros de la familia y provoca un estilo de relación “anómalo” que compromete la interacción de la familia consigo misma y con el entorno. El abuso sexual intrafamiliar se caracteriza por la facilidad que tiene el familiar para invadir el cuerpo del niño o niña disfrazando sus acciones como caricias afectuosas o utilizando amenazas que, por ser un familiar a quien se le cree y se le asigna poder, se convierten en ataduras psicológicas para la víctima.

A diferencia de una violación por un extraño, en este tipo de abuso existen pocas probabilidades de distinguir cuando comienza el abuso, por cuanto éste no sucede en un día, sino puede irse preparando por largo tiempo. Suele comenzar con caricias, abrazos y besos que se confunden, para el niño o niña, con expresiones de cariño familiar y pasado el tiempo culminan en el acto sexual, aprovechando la inexperiencia y desconocimiento del o la menor de edad, quien suelen sentir confusión ante las respuestas que da su cuerpo frente a los estímulos que aplica la persona abusadora, muchas veces no sabe si eso es bueno o es malo, si le hará daño o no, porque no cuenta con información que le permita comprender el funcionamiento de su cuerpo ni diferenciar las caricias sexuales y de las que no lo son.

Las cifras cada vez son más alarmantes, se dice que 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 5 niños serán víctimas de abuso sexual antes de cumplir los 18 años y lo aterrador de éstas es que 1 víctima de cada 2 víctimas de abuso durante la infancia intenta suicidarse.

Por lo que con el presente proyecto, pretendo brindar charlas psicológicas y estrategias de prevención a niños y padres de familia del distrito José Leonardo Ortiz, ya que es el lugar donde el índice de casos sobre abuso sexual infantil es elevado.

Asimismo, aspiro con este proyecto denominado “Nadie tiene por qué tocarme” la fácil identificación que utilizan los profesionales en el proceso de reconocimiento, presentación y confirmación del abuso sexual a nivel psicológico, judicial y médico.

Desde el 1 de enero 2018 hasta el 30 de abril 2018 quiero lograr una concientización en los pobladores del distrito para identificar, afrontar y/o prevenir este problema social, basándome en los Convención de los Derechos del Niño (art.19), así como en  la Ley 26260, que considera violencia familiar a cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual… Todos los niños merecen vivir y desarrollarse plenamente en esta sociedad, ninguno tiene por qué permitir que atenten contra su integridad física, moral y psicológica.

PROYECTO 3: trabajo infantil (ver hoja de ruta)

¿En qué consiste? Pues, la explotación infantil es la utilización, para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos.

Entre sus antecedentes tenemos a la OIT que en el 2012 creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas que atentan con su desarrollo y en 2014 el fundador del Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación, Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la explotación infantil en la India. La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una prioridad urgente y muy importante ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.

¿Para qué es importante erradicar el Trabajo Infantil? Significa una prioridad por los efectos que las actividades laborales tienen sobre la salud y el desarrollo de los menores de edad. ​ Igualmente está demostrado que cuando los menores de edad trabajan en condiciones que afectan el ejercicio de sus derechos, con frecuencia son explotados al no recibir salario o porque las jornadas de trabajo son usualmente extensas. Algunos estudios muestran que en la medida que más trabaje el menor de edad se expone a sufrir una mayor accidentalidad y enfermedades. ​ El trabajo de menores también afecta la educación al generar deserción escolar.

Asimismo, el trabajo infantil puede ser calificado como formativo siempre que no afecte el ejercicio de derechos como la educación, salud y recreación. Sin embargo, lo cierto es que las condiciones de trabajo en muchos casos son de peligro, debiéndose reglamentar los trabajos peligrosos para evitar el trabajo de niños, niñas y adolescentes.

Se presencia explotación infantil cuando interfiere con su escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

Actualmente, en el Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Según las últimas estadísticas realizadas en el 2016 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca de 2 millones de niños y adolescentes trabajan en el Perú.

Más de 16,000 niños y adolescentes trabajan y están expuestos a riesgos ocupacionales, por razones de orden político-social, cultural y ambiental, en la región Lambayeque. Y son en los distritos de la provincia de Chiclayo, como José Leonardo Ortiz, donde  los problemas de la infancia y adolescencia están incrementándose en lo referido al trabajo infantil y la mendicidad.

Con el presente proyecto denominado “Defendiendo mis derechos” pretendo disminuir y erradicación el Trabajo Infantil en el distrito de José Leonardo Ortiz en niños y adolescentes que oscilen entre los 4 y 16 años de edad mediante la presentación de charlas así como nuevas alternativas que les permitan a los padres de familia y a sus hijos para reemplazar la práctica del Trabajo Infantil en el distrito. Ellos serán capaces de reconocer sus habilidades, recursos y motivaciones para enderezar el camino hacia su autorrealización. En cinco meses desde mayo a  setiembre, los pobladores pasarán por 5 fases  y de este se esperan resultados positivos  para la erradicación de la explotación infantil en este distrito de la región Lambayeque.

Finalmente, cabe mencionar que se espera la formación de una alianza con la Municipalidad  del distrito  de JLO así como con especialistas en orientación vocacional para el logro de nuestros objetivos.

PROYECTO 4: Interculturalidad (ver hoja de ruta)

El mochica (muchik) es una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles, en el siglo XXI.

Actualmente, la Gestión de Cultura de la localidad de Mórrope ha lanzado un programa de enseñanza de la lengua muchik, con el fin de preservar el antiguo legado cultural en la zona. Dicho programa ha sido bien recibido por los pobladores y adoptado por numerosos colegios, y además se han lanzado otro tipo de actividades como la elaboración de cerámicas, mates, etc.

Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso civilizatorio en los Andes y que estuvo, por lo mismo, comunicado con otras grandes lenguas de civilización. El mochica exhibe, sin embargo, muchas características radicalmente diferentes de las lenguas quechuas y de las lenguas aimaras, las dos mayores familias lingüísticas andinas, que sí intercambiaron gran cantidad de léxicos.

La investigación realizada por Alfredo Torres acerca de esta lengua tiene como fuente de datos principal la Gramática de la lengua yunga que escribió en 1644 el sacerdote peruano Fernando de la Carrera Daza. Del mismo modo se toma en cuenta el Rituale seu Manuale Peruanum de Luis Jerónimo de Oré de 1607 con sólo seis páginas sobre el mochica escritas por un autor anónimo (este manual era un compendio de rezos y sermonarios breves en varias lenguas de la época). Además se considera la lista de voces mochicas que elaboró el obispo Baltazar Martínez Compañón a fines del siglo XVIII y a la obra de Ernst Middendorf, Das Muchik oder die Chimu-Sprache de 1892.

A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INCCy algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.

La reconstrucción o recuperación del inventario de sonidos del muchik es problemática. Los diferentes estudiosos que trabajaron con la lengua usaron notaciones diferentes. Tanto Carrera Daza como Middendorf, dos de los principales estudiosos, dedicaron mucho espacio a justificar el valor fonético de los signos que usaron, pero ninguno de los dos tuvo un éxito completo en despejar las dudas de interpretación de dichos símbolos. De hecho sus interpretaciones difieren notablemente, sembrando la duda sobre algunso sonidos. Lehman hizo una comparación muy útil de las fuentes existentes, que enriqueció con sus observaciones de 1929. Las largamente esperadas notas de campo de Brüning de 1904-05 se siguen conservando en el Museo Etnográfico de Hamburgo, aunque siguen inéditas. Una complicación adicional en la interpretación de las ortografías de los diferentes estudiosos es el hecho de que entre el siglo XVI y el siglo XIX la lengua experimentó notables precesos fonológicos, que hacen todavía más aventurado usar los datos más recientes para entender los materiales más antiguos.

¿Cuántas vocales tiene este idioma? El muchik habría tenido seis vocales simples y seis más alargadas: /i, iː, ä, äː, e, eː, ø, øː, o, oː, u, uː/.

Si tienes curiosidad cómo son las oraciones católicas en idioma mochica, te las presento a continuación:

·       Padre nuestro:

Mvches, acazloc, cuçiagnic, çûc, oc licum apmucha, Piycan ños, çugcuçias, eyipmâg, çung, poleng, munmo vzicápuc, cuçiangnic mun, Ayoyneng. ynengo, much xllon, Piycam ños alló molun, ef quecan ños. yxllis, acan mux escó. xllang museyo. much çiómun, Amus tocum ños. Xllangmufe yz puçerenic, namnum, les nan, esco, ños pissin quich. Amen Iesus.

·       Ave María:

Dios lenas los, Maria, anglech, peño chiz quernico. Dios. ale.canglocap çanglen, canpeñas çang. y çec mech cher. querlé quich, Ayecen. campeño, çung, polenquich. tuxllumudo, çung ez, Jefu Chrifto, sancta Maria, Diosieng, locan mucha, yxllis capo much tim, A me xllec, Ayécen, much lu muçerenic Amen Iesus.

 El proyecto denominado “Orgullosos de lo nuestro” pretende promover la identidad cultural en el distrito de Ferreñafe, del cual se estima que para el 2021, toda la región Lambayeque domine este idioma tan importante para la historia.

Proyectos

1 Comentario »

LA RADIO Y SU RAZÓN DE SER: LAS AUDIENCIAS

Introducción: 

A continuación, en el presente artículo académico, nos centraremos en el motivo principal de la radio y de cualquier otro medio masivo, las audiencias. A ellas, se les debe conocer desde sus gustos y preferencias, sus necesidades, hasta su cotidianidad; con la única finalidad de incentivar nuevas propuestas, en cuanto a contenido, para contribuir al desarrollo social.

Palabras claves: radio, audiencia, estudios de audiencia, estudios de recepción, formación y participación ciudadana.

Introduction:

Next, in this academic article, we will focus on the main motive of radio and any other mass media, audiences. To them, they must be known from their tastes and preferences, their needs, to their daily life; With the sole purpose of encouraging new proposals, in terms of content, to contribute to social development.

Keywords: radio, audience, audience studies, reception studies, training and citizen participation.

Hacer radio significa producir constantemente una programación, pero una enriquecedora para el oyente. Tener en cuenta que desde que se proponen ya se debe pensar en el desarrollo de quienes nos escuchan, la audiencia. Ella es el cimiento de todo medio de comunicación. Sin audiencia, el medio se extinguiría inmediatamente. Para dejar en claro entonces lo que implica una buena programación en radio, les comparto la definición de un artículo interesante denominado “De radio en radio: el escenario radiofónico” que más se aproxima para darles una noción de mi posición:

“Proceso de combinar varias unidades de entretenimiento y comerciales dentro de un programa completo en sí mismo, como también puede aplicarse a una distribución de tales unidades dentro de una secuencia de continuidad para un día a la semana”

(DE ANDA, 1997:396)

Y es aquí donde hago un hincapié, ya que la mayoría de radios sobretodo, locales, están descuidando o hasta malinterpretando indirectamente sus verdaderas funciones. Piensan con que darle a la gente lo que le gusta, ellos ejercen bien su profesión. Pero eso no es así, nuestra sociedad requiere de radios que apuesten por una participación activa de sus oyentes. Debemos entender que cada uno de ellos requiere un espacio para expresar, opinar, hasta brindar soluciones a lo que acontece en su cotidianidad. Y es por ello que surgieron las radios comunitarias, de las cuales hablaremos más adelante.

Para saber algo sobre la evolución de la gestión de emisoras radiales, menciono a los siguientes; Mauricio Beltrán, Gladys Herrera, María Restrepo, Lorena Marín, en su libro Gerencia y Gestión en la Radio Comunitaria, quienes nos comentan que:

«La idea tradicional de un gerente que traía el dinero y un periodista que traía noticias, se fue quedando atrás. Las propuestas de gestión integral les propusieron trabajar como equipo, sabiendo que las noticias, los dramas, magazines, la música y toda la programación de la radio no iban por un lado y la oferta publicitaria por otra; que eran parte de un mismo proyecto y que por tanto no estaban separadas»

Regresando a las parrillas programáticas, López Vigil (1997) es quien ha realizado diversos estudios, para clasificarlas en los siguientes cuatro modelos: tenemos la de programación total basada en el bloques y en una programación continua; luego la de programación segmentada que trabaja en función de su público segmentado; también tenemos a la programación especializada que como su mismo nombre nos lo dice, trabaja con un formato exclusivo ya sea con una programación religiosa, musical o deportiva; y por último a la radio A—Fórmulas quienes determinan además del formato, a su público, sus géneros y sus contenidos.

DESDE LAS AUDIENCIAS:

Para empezar, son pocas las emisoras radiales que realmente se preocupan a contribuir en el desarrollo, la formación y la participación de quienes les escuchan. Como primer punto entonces debemos precisar lo que es una audiencia. Según un artículo denominado “La audiencia de la radio, de los oyentes a los usuarios”, en términos simples, nos dice que:

“La audiencia es el conjunto de individuos que entran en contacto con un medio, en este caso la radio, por un tiempo determinado”

(Portilla y Herrera, 2004:16)

audiencias

Respecto a mi premisa, en el párrafo anterior, pienso que se debe a que muchas de ellas ni siquiera tienen la noción de lo que es un estudio de recepción. Por lo cual, solo han logrado realizar un estudio de audiencia, es decir, conocer solamente los gustos y preferencias que posee su público. Mientras que el estudio de recepción es más profundo, en cuanto a que la radio se interesa por fomentar una verdadera participación de la población a la que se dirige, involucra al oyente. Este tipo de emisora radial prefiere darle a su audiencia lo que necesita, no lo que le gusta. Esta premisa última, es la que debemos posicionar.

Asimismo, debemos saber cuántos tipos de audiencia existen. Pues según José Fernández, tenemos a dos claramente diferenciadas: La audiencia potencial conformada por las personas que escuchen la radio posiblemente, mientras que la audiencia real está definida por aquella que con seguridad sintoniza nuestra emisora y a la vez nos garantiza una participación activa. De ésta última se nos es factible aplicando diversos métodos, saber más allá de sus gustos y preferencias.

Si sienten curiosidad por saber acerca de los sistemas de medición de las audiencias, citaré al contenido de un  artículo denominado “Los Estudios de Recepción en América Latina; perspectivas teórico-metodológicas” del Instituto de la Comunicación, donde nos dicen que:

«Para obtener esa información, resulta imprescindible aplicar la técnica de sondeo. (…) Proceso complejo ya que los resultados están basados en la mezcla de los dos tipos de audiencia anteriormente explicados, por lo que distinguir las mediciones entre una y la otra, no es una tarea sencilla»

Por lo que en el mismo artículo afirman sobre los estudios de recepción que:

“Aunque los procesos mediáticos intervienen básicamente en la conformación de las interacciones, los individuos son sujetos activos en todo proceso de comunicación, capaces de conferir usos específicos a los contenidos ofrecidos por los medios”

Pero ustedes se estarán preguntando, ¿qué tanta importancia tiene el estudiar a profundidad a mi audiencia? Demasiada, es vital a decir verdad. En primera instancia debes conocer el perfil del público a quien te diriges, su cotidianidad, sus necesidades, su disponibilidad. Desde que armas las pautas musicales, horarias, publicitarias, incluso hasta el manual de estilo de tu empresa radial; todo lo mencionado requiere primero haber realizado un estudio de recepción. Porque si mi propósito es convertirme en una radio seria que contribuya a mi sociedad, pues debo de seguir el camino correcto. En párrafos anteriores dejamos en claro que un estudio de audiencia, sí es suficiente pero si quieres ofrecer una radio comercial. Pero es momento de que nuestras emisoras y todo medio de comunicación tomen un nuevo rumbo.

DESDE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CIUDADANA:

Fernando López en su artículo “De la audiencia ignorada al poder de las audiencias”, nos señala que:

“Han sido muchos los intentos pero a la vez estériles para que los medios de comunicación adopten y asuman responsabilidad social. Actualmente, lejos están los medios de comunicación de ser los voceros y defensores de la audiencia, como lo fueron en el pasado. Ello se debe al existente megapoder mediático”

La presencia de una emisora comunitaria aunque no totalmente participativa, tiene un
efecto inmediato en la población. Pequeñas emisoras generalmente comienzan a transmitir música la mayor parte del día, teniendo así un impacto en la identidad cultural y en el orgullo de la comunidad. El próximo paso, generalmente asociado a la programación musical, es transmitir anuncios y dedicatorias, que contribuyen al fortalecimiento de las relaciones sociales locales. En cuanto esta crece en experiencia y calidad comienza la producción local de programas sobre salud o educación. Eso contribuye a la divulgación de informaciones sobre cuestiones importantes que afectan a la comunidad.

Entonces, la radio comunitaria es la que a mi parecer mejor apuesta por un ejercicio responsable de su profesión, existe notoriamente un periodismo ético y de calidad. Y es que es esencial para ésta satisfacer la necesidad de los pobladores de su comunidad. Ellos necesitan un espacio para expresar sus opiniones, denunciar las injusticias y sobre todo proponer soluciones ante un determinado problema que, directamente, les afecte.

Por ello es que inician, formando pequeños grupos de una determinada comunidad. Estas congregaciones, si así se le puede denominar, tienen una misma finalidad: ellos quieren cambiar su realidad, obtener gracias a una radiodifusión ciertos beneficios para su población, que en muchas veces se ven afectadas principalmente por la escasez de oportunidades, ya sea en cuanto a su educación, salud o hasta su propia seguridad. Estas entonces, al trasmitir todos estos puntos por este medio masivo, esperan una respuesta mediata las autoridades.

En su mayoría, estas agrupaciones logran buenos resultados. Y es que la comunicación es la mejor estrategia utilizada por el hombre para lograr su propio progreso. Y lo bueno es que cuentan con este tipo de emisoras; las comunitarias, quienes por su naturaleza ofrecen una notoria identidad y  el deber a su comunidad.

Entiéndase el término progresa para expresar un alto grado de progreso económico, social, político y tecnológico alcanzado por una sociedad o por un conjunto de naciones. Pero todo desarrollo solo tiene sentido si está al servicio de cada persona y de la colectividad como un todo, siempre basado en la participación activa de los ciudadanos. Por tanto, la cuestión del desarrollo no puede restringirse a aspectos económicos o al aumento de la renta. Este debe darse de manera integral y sustentado en condiciones que le permitan ser duradero e igualitario.

En otras palabras, desarrollo quiere decir avance en la calidad de vida y ampliación de los derechos de ciudadanía, y presupone: primero; la igualdad de acceso a los bienes económicos y culturales; segundo, las posibilidades de participación política –desde participación en las pequeñas asociaciones hasta en los órganos de los poderes públicos; y tercero, los beneficios generados a partir de la riqueza producida socialmente y redistribuida por medio de salarios y de los servicios de educación, salud, transporte, seguridad, tecnologías de comunicación, etc.

Ilza Girardi & Rodrigo Jacobus en su libro Para Fazer Rádio Comunitária Com “ C ” maiúsculonos dicen acerca de la radio comunitaria lo siguiente:

Rádios Comunitárias;mesmo sem outorga ou não operando conforme o
projeto original, têm a intenção de funcionamento democrático, abrindo suas
portas e estimulando a participação da comunidade onde estão inseridas»

(Idioma original)

Radios comunitarias, incluso sin otorgamiento o no operando conforme al proyecto original, tienen la intención de funcionamiento democrático, abre las puertas  estimulando la participación de la comunidad donde están insertadas

   (Traducido al español)

La radio comunitaria que hace justicia a este nombre es fácilmente reconocida por el trabajo que desarrolla. O sea, transmite una programación de interés social vinculada a la realidad local, no tiene fines lucrativos, contribuye a ampliar la ciudadanía, a democratizar la información, a mejorar la educación informal y el nivel cultural de los receptores sobre temas directamente relacionados con sus vidas. La emisora radiofónica comunitaria permite también la participación activa y autónoma de las personas residentes en la localidad y de representantes de movimientos sociales y de otras formas de organización colectiva en la programación, en los procesos de creación, en el planeamiento y en la gestión de la emisora. Ella  inculca, perfecciona y recrea el conocimiento generado por la comunicación popular, comunitaria y alternativa en el contexto de los movimientos sociales en América Latina desde las últimas décadas del siglo XX.

Nilda Jacks en su libro denominado Análisis de recepción en América Latina encontramos que:

«(…) Fue la primera vez que surgía en el país otra idea de radio popular, y por lo tanto de la recepción hecha emisión, es decir, cuando se produce programas en medios también se es receptora de los mismos. Por lo tanto, la radio popular ya no era solo la dirigida al pueblo sino aquella también producida por la misma población. Posición que no se retomó luego en los medios alternativos de los 80
y los 90, pues la ideologización tuvo más peso que la comunicación entendida como diálogo e intercambio, creciendo juntos. Hubo también otros estudios en los 90 sobre contenidos y discursos donde los receptores eran objeto y sujeto de información»

(Rosa María Alfaro Moreno, Doctora en Educación)

Si lo que pretenden es también conocer las características de estas emisoras radiales, tenemos que mencionar al libro de producción colectiva, llamado “La Radio Comunitaria. Una empresa social sustentable”:

“La emisora comunitaria es una empresa social de propiedad colectiva y gestión democrática, sin fines de lucro, que apuesta, por un discurso y una práctica pluralista»

Las radios comunitarias son la oportunidad perfecta para que los ciudadanos de distintas comunidades locales generen sus propios espacios para expresar su realidad y propuestas de mejoramiento para su mismo desarrollo colectivo. Su gran ventaja es que te permiten abrir espacios para debatir e intercambiar ideas y experiencias entre los mismos pobladores.

La radio comunitaria es poco costosa, fácil de manejar y tiene la ventaja de alcanzar a
todos los miembros de la comunidad en su propia lengua. Como medio de comunicación de masas incrementa considerablemente el potencial de desarrollo implícito en el intercambio de información, de conocimiento y de experiencia. La radio comunitaria no solo informa, educa y entretiene, sino que dota a la comunidad de más poder al otorgar la palabra a todos los ‘sin-voz’, con lo que favorece la transparencia en los asuntos públicos.

infografía

DESDE LA ACADEMIA:

La radio acompaña la actividad diaria del hombre desde ya hace muchos años, ya sea en busca de entretenimiento o simplemente información. La radio tiene muchos elementos, entre los cuales tenemos: las palabras, la música, los sonidos, etc. Los cuales al ser integrados, logran dar una información provechosa para la comunidad que se rige por una determinada cultura, entiéndase a ésta como el conjunto de significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen de sus prácticas humanas, económicas, religiosas, políticas, comunicativas, sociales

A pesar que la radio fue el medio que tardo más en constituirse a los otros medios en este avance tecnológico, se ha convertido actualmente como un medio no solamente de información sino aun de contenido político al extremo, ya que ha sido calificado como el quinto poder del estado.

Debemos utilizar las nuevas tecnologías de manera adecuada, en un plano en que la comunicación e interacción con el público no cambie sino se fortalezca más. Es necesario pensar y hacer la radio de manera integra. La nueva era a dado pase a términos como publicidad o propaganda que muchas veces abarcan gran parte de nuestra programación, y si bien es cierto muchos medios dependen de ella para sobrevivir, no se debe saturar con estas al receptor, puesto que el principal fin de los medios de comunicación es dar información esencial para el día a día del oyente, por lo que esto no se debe dejar en segundo plano.

Los mass media, en este caso la radio deben ser espacios destinados a la participación e interacción con el público, y es que nuestra vida social surge a partir de espacios comunicativos en donde podamos expresar las visiones que tenemos acerca de nuestra realidad, con el fin de plantear soluciones a posibles problemas que nos aquejen como grupo social.

Cada persona elige qué postura seguir, no por lo que dice un medio sino por el conjunto de aquellas experiencias tanto individuales como colectivas que almacena a lo largo de su vida. Por ello es necesario la formación en competencias ciudadanas para que aquellos ciudadanos en un mundo globalizado, asuman un papel crítico activo frente a sus derechos. Se requieren ciudadanos capaces de actuar en forma colectiva a favor de su progreso, frente a las problemáticas tanto locales, nacionales e internacionales.

Para finalizar, a continuación mencionaré ciertos mecanismos de las radios comunitarias para favorecer el proceso educativo:
• El medio de comunicación debe servir de canal para el ejercicio de la libertad de expresión del ciudadano y de las organizaciones colectiva comprometidas con acciones de interés social.

• Ofrece espacios para la participación directa de los ciudadanos en el micrófono para que expresen sus puntos de vista.
• Conceder espacio para la difusión de programas producidos por ciudadanos, grupos de jóvenes y organizaciones colectivas de la localidad.

• Ofrecer un sano entretenimiento, que no agreda valores éticos y que respete a las personas en sus diferencias (edad, color, género, nacionalidad, creencias, escolaridad, condición financiera, etcétera).
• Dar espacio para la difusión de la creatividad popular, como, por ejemplo: música,
piezas teatrales y otras formas de producción artística, científica y técnica generadas
en la propia “comunidad”.
• Actuar de modo integrado con las organizaciones sociales sin fines de lucro actuantes
en la “comunidad”, de modo que la comunicación se realice como expresión de las luchas colectivas locales.
• Contribuir a movilizar a los ciudadanos y entidades sin fines lucrativos para la utilización y empoderamiento de la radio comunitaria y de otros medios de comunicación con fines educativos y de desarrollo cultural.
•  Si la radio comunitaria se somete a los mecanismos mercantilistas convencionales,  robablemente su perspectiva pública y comunitaria podrá ser comprometida. Así, ha de tener principios y prácticas que garantizan la aplicación de recursos solamente para cubrir los costos, mantenimiento y reinversión en equipos, y no para el lucro particular.
• Velar por la participación activa y con poder de decisión de los ciudadanos (elegidos como representantes por entidades o en asambleas) en todas las instancias deliberativas de gestión de la emisora (consejos, reuniones, asambleas), pues una radio comunitaria hecha colectivamente se revela como educativa para todos los involucrados y para sus oyentes.
• Velar por la autonomía política en relación con las empresas, el poder público, los partidos políticos, las iglesias, etcétera.
• Ofrecer entrenamiento por medio de cursos de corta duración a miembros de la “comunidad”, para que muchas personas puedan capacitarse y perfeccionar sus conocimientos y sentirse aptas para actuar en la emisora.
• Crear mecanismos de evaluación de programas y de la actuación de la radio como un
todo, con participación abierta a personas de la “comunidad”. La evaluación es una manera eficaz de analizar el desempeño, corregir errores y distorsiones y conducir a la
emisora hacia el perfeccionamiento constante.
• Difundir conocimientos y hechos que, aunque generados fuera del ámbito comunitario, tienen sentido localmente y pueden contribuir a aumentar el nivel de información y conciencia crítica.

Guillermo Buenaventura en su artículo “Programación Radial: Palimpsesto y Mapa de la Cultura Urbana Contemporánea”, menciona que:

“En la programación radial están presentes las audiencias en cuanto han sido transformadas por la lenta pero constante seducción que han ejercido en ellas la industria de la cultura”.

La audiencia puede contribuir efectivamente al avance del desarrollo social y local de varias maneras, desde los contenidos que divulgan hasta la participación en el propio proceso de hacer radio.

Para concluir, este artículo periodistico. Defiendo al ciudadano en su derecho de libre expresión. Luego de todo lo expuesto, entendemos que participación en una radio no consiste en llamar a la emisora y solicitar mi canción favorita o mandar saludos a mis seres queridos. No. La verdadera participación ciudadana requiere del involucramiento de la misma, expresando sus necesidades, sus ideas, sus propuestas, sus solicitudes, etc. Recordemos siempre que nosotros somos más que comunicadores, facilitadores. El país y la región Lambayeque, requieren emisoras que no sean pura música. Nosotros queremos programas enriquecedores que aporten al bienestar de la sociedad. Todo se podrá lograr, teniendo desde un principio buenos cimientos, me refiero a los estudios de audiencia pero sobre todo la ejecución de los estudios de recepción. Para el logro de una radio comunitaria se necesita conocer el perfil de la audiencia, no solo le basta saber lo que ellos prefieren. Recordemos que nuestra misión no es darle al público lo que le gusta, sino más bien lo que necesita.

3 comentarios »